A cura dell’Avvocato Elena Proietti, PhD in Diritto Pubblico Comparato e Internazionale, curriculum in Diritto Amministrativo europeo dell’Ambiente.

Desde la histórica sentencia del Tribunal Supremo holandés (20 de diciembre de 2019) en el caso Fundación Urgenda contra Países Bajos, ya han pasado cuatro años. Cuatro años en los que los Estados han seguido demostrando, salvo raras excepciones, que no es posible alcanzar, a nivel internacional, un acuerdo definitivo y rápido sobre contención y mitigación del cambio climático.
Un ejemplo de ello es el fracaso de la COP26 de Glasgow, donde los compromisos de la mayoría de los Estados sobre la eliminación de los combustibles fósiles volvieron a retrasarse por la voluntad de aquellos pocos Estados que siguen priorizando los aspectos económicos y no los humanos y medioambientales.
La Unión Europea, en este ámbito, parece haber obtenido resultados más alentadores pero aún insuficientes en comparación con la emergencia climática.
La reciente Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el reconocimiento de un supuesto derecho humano a vivir en un medio ambiente sano permanece en el limbo del soft law.
Sin embargo, gracias al ejemplo de la Fundación Urgenda, ha comenzado una era de demandas colectivas y contenziosos climáticos que se ha extendido a nivel mundial y que ve a Asociaciones, Fundaciones y Grupos de Ciudadanos como protagonistas contra los Estados y su inacción.
En esta ponencia, hablé de algunos de estos ejemplos y cuáles podrían ser los escenarios futuros en materia de cambio climático a nivel jurídico e internacional.

L’intervento è disponibile al seguente link, dove sono pubblicati tutti gli interventi della giornata: https://seminariocomarcassostenibles.com/grabaciones